Con la finalidad de reducir la presión sobre el presupuesto público, y en línea con la solicitud del Gobierno de Suecia al Parlamento para autorizar la probable venta de 12 cazas Gripen E al Perú, el comandante general de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), general Carlos Chávez Cateriano, ha confirmado que la compra de 24 cazas se dividirá en dos lotes de 12 unidades cada uno: los 12 primeros se comprarán este año y la segunda docena en 2026.
Para el ejercicio fiscal 2025 ya se tiene aprobada una partida de 2000 millones de dólares, que incluye provisiones para la aquisición de 12 cazas, soporte logístico y el primer paquete de armas, mientras que en el presupuesto público 2026 se incorporarán los otros 1500 millones de dólares, que solamente contempla la compra de la segunda docena de cazas, al mismo fabricante. A partir de 2027, la Fuerza Aérea requerirá de una ampliación presupuestal para mantener a los aviones operativos y actualizados, y a los pilotos debidamente entrenados.
Asimismo, el general Cateriano confirmó en entrevista con el canal online Defensa.pe, que los 24 cazas se comprarán a un mismo fabricante, porque no tiene sentido —y es más costoso— habilitar dos líneas logísticas diferentes para 12 cazas. Cateriano confirmó además que aún no se selecciona el siguiente caza peruano entre las tres opciones que conforman la lista corta: Rafale (Dassault Aviation, Francia), F-16C/D Bloque 70 (Lockheed Martin Aeronautics, Estados Unidos de América) y Gripen E (Saab, Suecia, la variante biplaza, Gripen F, aún no realiza su primer vuelo).
En ese sentido, la solicitud realizada sobre la autorización de venta de 12 cazas al Perú por parte del Gobierno de Suecia a su Parlamento, es al menos por el momento un trámite burocrático, político, propio del sistema estatal de aquel país europeo y no implica que la FAP haya tomado decisión alguna. El proceso de evaluación de opciones y el de selección —que empezó en el año 2012 y que se encuentra en su etapa final— aún no arriba al punto de selección oficial del caza ganador y del contratista preferente.
Al referirse al KF-21 Halcón (Boramae), Cateriano indicó que hasta el momento ningún país lo tiene en servicio activo. Incluso el fabricante Korea Aerospace Industries (KAI) aún no inicia la fase de producción en serie de su excelente caza, y no ha sido vendido formalmente a ningún cliente extranjero. El general también reiteró que la FAP está buscando un sistema de armas comprobado en el mercado, maduro y con experiencia de combate. La FAP le ha remitido una carta a KAI en la que le agradece su interés y le señalan los requisitos planteados por el instituto armado peruano.
"No hay un ganador todavía, de hecho estamos en las fases finales del estudio, en las últimas actualizaciones del estudio técnico, y esto requiere de varios niveles de aprobación", comentó el comandante general de la Fuerza Aérea del Perú. "Cuando el estudio esté finalmente terminado, tiene que ser evaluado por el Ministerio de Defensa, tiene que pasar por las manos del Ministerio de Economía y Finanzas, y finalmente someterse al organismo máximo que sería en este caso la jefa suprema de las Fuerzas Armadas, que es la señora presidenta. Eso todavía va a tomar unas semanas", afirmó.
Cateriano indicó que la Contraloría General de la República está monitoreando todo el proceso, todas las actividades previas, concurrentes y posteriores para eliminar cualquier tipo de deuda sobre la transparencia del proceso de selección.
Además, reveló que se está solicitando a los postores que para el 23 de julio de 2026, fecha en que se conmemora el aniversario de la Fuerza Aérea, puedan tener dos ejemplares de los cazas seleccionados para efectos de exhibición en la Base Aérea Las Palmas (Lima), o en su defecto, incorporados temporalmente vía leasing o mediante un despliegue de la Fuerza Aérea del país ganador para hacer presencia en la fecha.
Puerto Espacial
Al referirse al proyecto de Puerto Espacial, Cateriano resaltó que la primera opción para su ubicación era la ciudad de Talara, por su cercanía al Ecuador; sin embargo, una inspección conjunta entre la Fuerza Aérea del Perú y la Fuerza Espacial de Estados Unidos ha constatado que el crecimiento urbano en Talara ha rodeado a la Base Área El Pato, por lo que se está evaluando como alternativa a la ciudad de Chiclayo, pero Talara no ha sido descartada. Una alternativa adicional serían terrenos del Estado, tierra adentro, no muy lejanos a la ciudades de Talara o Chiclayo.
Compra de aviones de transporte
Sobre la compra de la tercera dupla de aviones de transporte C-27J Spartan, el general Cateriano recordó que el proyecto original contempla la compra de 12 unidades, pero aún no se habilita el presupuesto para su adquisición.
En cambio, el próximo 28 de abril se convocará a la licitación para la compra de dos aviones de transporte Boeing 737NG, probablemente dos Boeing 737-800. El trámite estará a cargo de la Oficina de Cooperación Técnica de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) para asegurar transparencia, seriedad y las mejores opciones de compra para la FAP, incluidas dos visitas técnicas para inspeccionar las aeronaves, una de la OACI y la segunda con especialistas de la FAP.
Cateriano señaló que la compra estaba avanzando viento en popa con la intermediación de la Canadian Commercial Corporation (CCC), pero fue la propia entidad estatal canadiense la que retiró su oferta de venta, sin que se haya afectado el presupuesto público del Perú. Se espera que estas dos aeronaves arriben al Perú antes del mes de julio del presente año.