La presidente de Perú, Dina Boluarte, ha juramentado a Jorge Luis Chávez Cresta como nuevo ministro de Defensa en reemplazo de Alberto Otárola, quien ha sido designado premier tras haber mostrado decisión, eficiencia y fuerte respaldo a las Fuerzas Armadas en su breve pero significativa gestión en el sector Defensa.Entre su experiencia profesional destaca haber ocupado el cargo de viceministro de Minas en el Ministerio de Energía y Minas; ministro de Defensa del Perú entre agosto y noviembre de 2020; jefe de Indeci entre 2017 y 2020; director general de Política y Estrategia del Ministerio de Defensa y coordinador ejecutivo del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) durante la emergencia nacional por el Fenómeno El Niño Costero del verano 2017.EstudiosChávez es general de brigada en situación de retiro del Ejército del Perú, titulado en Ingeniería Civil y Derecho, doctorado en Gobierno y Política Pública por la Universidad San Martín de Porres, magíster en Administración del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México), cursa una maestría en Gestión de Riesgo de Desastres en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), tiene además estudios de Alta Dirección de Gestión Pública por la Universidad del Pacífico, de Alta Dirección en la Universidad de Piura y el Programa de Alta Dirección de Recursos Humanos en la Escuela Superior de Administración de Negocios (ESAN).También ha realizado estudios en Gestión de Riesgos de Desastres en el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), en la Unidad Militar de Emergencias (UME, España) y en la Guardia Nacional de West Virginia (Estados Unidos), así como estudios de Políticas para la Defensa en el Centro de Estudios Hemisféricos para la Defensa en The William Perry Center (Washington, Estados Unidos).
Barrantes no ha cumplido un mes en el cargo.La presidenta Dina Boluarte y el actual presidente del Consejo de Ministros, Pedro Angulo Arana, han firmado y publicado en el diario oficial la Resolución Suprema N° 357-2022-PCM de fecha 18 de diciembre de 2022, en la que se concluye los servicios de Wilson Barrantes como director de la DINI y en el mismo instrumento legal se nombra a Juan Carlos Liendo como su reemplazante.CurrículumLiendo es coronel en retiro del Ejército del Perú que en su carrera militar se desempeñó como jefe del Servicio de Inteligencia del Ejército, una posición que lo califica para la nueva responsabilidad en la DINI. Es además analista y consultor en Riesgo Político y de Seguridad, fundador de la empresa ArisConsulting, profesor de la Universidad San Ignacio de Loyola, profesor de la Escuela Militar de Chorrillos y de la Escuela Superior de Guerra del Ejército, ha trabajado como oficial de enlace del Ejército del Perú ante el Comando Sur de Estados Unidos y Agregado de Defensa Adjunto en la Embajada de Perú en Estados Unidos, tiene un diploma de Oficial de Estado Mayor por el Western Hemisphere Institute for Security Cooperation y una Maestría en Relaciones Internacionales por la Universidad San Martín de Porres.Entre otros cargos ejercidos a lo largo de su carrera en el Ejército, destacan haber sido jefe de Batallón de Artillería y haber sido el oficial responsable de la seguridad de la Cumbre de Presidentes del APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) que se llevó a cabo en las instalaciones del Cuartel General del Ejército, en 2008.
Bobbio reemplaza en el cargo al renunciante Daniel Barragán, quien ejerció poco más de dos meses como ministro.Bobbio es licenciado en Ciencias Militares con mención en Ingeniería por la Escuela Militar de Chorrillos; magíster en Realidad Nacional, Defensa y Desarrollo y doctor en Políticas Públicas de Seguridad Nacional y Desarrollo Sostenible, ambos por la Universidad Alas Peruanas.En cuanto a experiencia profesional se refiere, se ha desempeñado como director del Instituto Geográfico Nacional; director de la Escuela de Ingeniería del Ejército; profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Norbert Wiener, recientemente trabajó como jefe del Gabinete de Asesores de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) durante la gestión de José Luis Fernández Latorre como jefe de dicha entidad, quien como informó Infodefensa fue detenido preliminarmente - y liberado días atrás - en el marco de una investigación fiscal sobre compras irregulares en la estatal PetroPerú, situación que motivó que fuese separado del puesto.Inestabilidad en el Ministerio y las FFAAEn línea con la alta rotación en el Despacho Ministerial del sector Defensa desde la llegada de Castillo a la Presidencia de Perú, es muy probable que la gestión Bobbio sea igualmente breve a la de sus predecesores, lo que perjudica seriamente la administración del sector, habida cuenta que el ministro entrante debe familiarizarse con la situación presente, recibir el informe de salida de la gestión previa, generar dinámica con su equipo de trabajo en el Ministerio, tomar contacto con los altos mandos militares, tomar conocimiento situacional y los proyectos en curso de cada instituto y promover el avance del proyecto de modernización de las Fuerzas Armadas, que en el último año y medio no ha pasado del papel a la realidad.Asimismo, le corresponde al nuevo ministro asegurar que el cierre de año y el inicio del nuevo no afecte la institucionalidad de los institutos armados y de las otras entidades adscritas al sector, en un contexto complicado con un presupuesto sectorial que ha recibido severas críticas por la escasez de recursos asignados y por las numerosas investigaciones -solo Castillo tiene abiertas 52 carpetas fiscales- que lleva adelante el Ministerio Público ante presuntos actos de corrupción en el Poder Ejecutivo de Perú.
La rotación de personal de alto nivel en el Ministerio de Defensa se acerca cada vez más a aquella del Ministerio del Interior del Perú, donde se producen renuncias y nombramientos prácticamente todas las semanas.CurrículumPalacios es doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Magister en Administración y Gestión Pública por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), licenciado en Ciencias de la Administración Aeroespacial de la Escuela de Oficiales de la Fuerza Aérea del Perú y bachiller en Administración de Empresas de la Universidad de Lima.De acuerdo a Defensa, Palacios ha ocupado cargos de gerente de Administración y Finanzas de la Municipalidad de Santiago de Surco, distrito de la ciudad de Lima, entre septiembre de 2020 y enero 2022; ha trabajado en la Secretaría General de la Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas (Acffaa) y jefe de diversas áreas administrativas de la Fuerza Aérea del Perú.
El secretario general es en la práctica el gerente o administrador del Ministerio de Defensa.Ante la renuncia presentada el 24 de agosto por el entonces secretario general, Javier Erasmo Carmelo Ramos, el nuevo ministro Richard Tineo Quispe le ha aceptado la renuncia mediante la Resolución Ministerial N° 0847-2022-DE, de fecha 26 de agosto, y en ese mismo día se ha designado a José Vigil en el cargo indicado mediante la Resolución Ministerial N° 0848-2022-DE.Hoja de vidaJosé Luis Vigil dispone de un doctorado de Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; magister en Seguridad y Defensa Nacional con mención en Desarrollo y Defensa Nacional por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN); magister en Administración de Empresas por la Universidad Inca Garcilazo de la Vega (universidad en proceso de cese definitivo); magister en Ciencias Militares con especialidad en Planeamiento Estratégico y Toma de Decisiones por la Escuela de Post Grado de la Escuela Superior de Guerra del Ejército; licenciado en Ciencias Militares por la Escuela Militar de Chorrrillos Coronel Franciso Bolognesi Cervantes, y otros cursos de especialización.En cuanto a experiencia profesional, Vigil se ha desempeñado como jefe de la Oficina de Grados y Títulos, y coordinador de personal en la Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Alas Peruanas (universidad en proceso de cese definitivo); ha sido director de la Escuela de Post Grado de la Escuela Superior de Guerra del Ejército; comandante general de Comando de Personal del Ejército.
Bautizada como Operación Patriota, durante el despliegue gran cantidad de patrullas militares lograron ingresar al campo del cabecilla de los remanentes terroristas que aún operan en el Vraem (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro), tras superar los anillos de seguridad implementados por los terroristas alrededor del campamento principal ubicado en la zona denominada Vizcatán.El cuarto ministro de Defensa de la Administración estatal que encabeza Pedro Castillo Terrones es abogado por la Universidad Nacional Federico Villareal, ingeniero electrónico por el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército, y licenciado en administración por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Prácticamente, ha juramentado un ministro en cada semana de gobierno, principalmente por la falta de idoneidad de las personas designad. Gestión En una carta dirigida al Despacho Presidencial, el saliente ministro de Defensa ha señalado como avances de su breve gestión en el sector la anunciada ley que habilitará el financiamiento dela modernización de las Fuerzas Armadas, la cual aún está bajo evaluación; el adelanto al 2023 y 2024 de la implementación de los recursos del Fondo de Defensa proyectados para ejecución recién en el año 20234.Se refiere, ademas, a la modificación de la ley de pensiones de las Fuerzas Armadas; el incremento de las propinas y racionamiento (rancho) del personal de tropa; el inicio de la compra de un primer Buque de Patrulla Oceánica para la Marina y de dos aviones de transporte militar para la Fuerza Aérea; el fortalecimiento de SIMA Perú S.A., Seman Perú S.A.C. y FAME S.A.C. (aún en preparativos la promoción a la industria local de la defensa), entre otros.Operación PatriotaGavidia también hace un reconocimiento en su carta de renuncia a los soldados y comandos operacionales que actualmente participan en la Operación Patriota contra los terroristas en el Vraem, con las fuerzas del orden irrumpiendo por aire y tierra en campamentos de los cabecillas terroristas.El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas ha iniciado un importante despliegue de unidades militares hacia la zona denominada Vizcatán, en el VRAEM, con la finalidad de hallar a los cabecillas de los remanentes terroristas. De manera inusual, las Fuerzas Armadas han decidido utilizar variedadde armamento, desde lanzadores múltiples de cohetes y bombardeo aéreo para doblegar a los delncuentes terroristas.
La medida fue oficializada mediante la Resolución Ministerial N° 0903-2022-IN de fecha 18 de julio de 2022.Conformación del equipo especial de apoyoEl equipo especial de apoyo se organizó con los siguientes miembros: coronel Harvey Julio Colchado Huamaní, jefe de la División de Búsquedas de personas de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior, quien funge como coordinador general del grupo; coronel Walter Lozano Pajuelo, jefe de la División de Inteligencia de la Dirección Nacional Antidrogas de la Policía Nacional del Perú; coronel Franco Raúl Moreno Panta, jefe de la División de Investigación de Alta Complejidad de la Policía Nacional del Perú; y por el coronel Luis Alberto Silva Collazos, jefe de la División de Búsqueda de la Dirección de Inteligencia de la Policía.Este equipo especial tiene entre otros el encargo de colaborar con los fiscales en la búsqueda de los prófugos Bruno Pacheco, ex secretario general de la Presidencia; Juan Silva, exministro de Transportes y Comunicaciones; y Fray Vásquez Castillo, sobrino del presidente.El ex ministro del Interior, Mariano González.
Tiene el gran reto de generar confianza y estabilidad en la estructura organizacional de la Policía Nacional del Perú (PNP) en la actual coyuntura de crisis que vive Perú, fortalecer la institucionalidad de la PNP, brindar los espacios y autonomía necesarios para que la Policía se desempeñe de manera profesional y eficiente, mejorar los servicios de seguridad ciudadana y evitar que se generen estructuras paralelas a la Policía en materia de orden interno.En uno de sus primeros actos como ministro del Interior, González ha presidido la ceremonia por el 39° aniversario de la Dirección Contra el Terrorismo de la PNP, unidad dirigida por el general Óscar Arriola, quien formó parte de un grupo de 32 oficiales PNP que este año ha completado el curso de capacitación "Negociaciones en situaciones de Crisis y Rehenes", que fue dictado por instructores del Federal Bureau of Investigation (FBI) como parte de un programa bilateral para fortalecer las capacidades de la Policía Nacional del Perú, programa que es canalizado a través de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de Estados Unidos en Perú.
El general de división en retiro Benigno Leonel Cabrera Pino ha sido nombrado nuevo viceministro de Políticas para la Defensa del Perú en reemplazo de José Higinio Robles Montoya, quien fue cesado en el cargo mediante Resolución Suprema N° 035-2022-DE de fecha 10 de mayo de 2022 y desde entonces el puesto ha estado vacante.Durante su carrera militar, Cabrera se desempeñó como jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, participó en la operación de rescate de rehenes en la residencia del embajador de Japón allá por 1997 y fue combatiente en el conflicto con Ecuador de 1981.El general en retiro es magíster en Defensa Nacional por el Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN), ha seguido cursos de comando, paracaidismo, salto y caída libre, inteligencia, guerra en selva, estado mayor en varios países.Dispone además de estudios de Administración de Recursos Humanos en la Universidad San Martín de Porres, cursó el Programa Avanzado de Administración de Empresas en ESAN y un diplomado de Alta Dirección de la Universidad de Piura.Cabrera también se ha desempeñado como instructor en la Escuela Militar de Chorrillos, comandante del Comando Especial VRAEM (unidad creada para combatir al narcotráfico y remanentes terroristas en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro), fue congresista de la República en el período complementario 2020-2021 y estuvo trabajando como secretario general del Ministerio de Defensa antes de su nombramiento como viceministro.Cabe indicar que el actual secretario general del Ministerio de Defensa es el economista Javier Erasmo Carmelo Ramos.
Su designación como secretario general se produce días después que los excomandos del rescate de rehenes mencionado mostraron su desagrado a la presencia de Pedro Castillo en la ceremonia por el 25 aniversario de dicha operación militar.Cabrera se desempeñó como comandante general del Comando Especial Vraem, jefe del Comando de Inteligencia y Operaciones Especiales del Comando Conjunto, comandante general dela III División del Ejército (2012-2013) y asume la Jefatura del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas a inicios de 2014 en reemplazo del almirante José Cueto Aservi, quien hoy se desempeña como congresista de la República.En situación de retiro, Leonel Cabrera recibió en marzo de 2021 las credenciales para desempeñarse como congresista de la República en reemplazo del lamentablemente fallecido congresista Hipólito Chaiña Contreras, representando a su tierra natal, la región Arequipa, como parte de la bancada del partido político de izquierda Unión Por el Perú en el Congreso Complementario 2020-2021.
La Fábrica de Armas y Municiones del Ejército, FAME S.A.C., ha renovado parcialmente su Directorio para alinearlo con la renovación de cuadros producida en el Ejército del Perú.De acuerdo al Decreto Legislativo N° 1134, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Defensa, el Directorio de FAME se encuentra conformado por siete miembros: el jefe del Estado Mayor General del Ejército, quien lo preside; el comandante general del Comando Logistico del Ejército; el jefe de la Oficina General de Economía del Ejército; y cuatro representantes del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe).Mediante la Resolución Suprema N° 048-2021-DE, de fecha 15 de octubre de 2021, se nombró al jefe del Estado Mayor General del Ejército, general de división Horacio Córdova Aleman, como presidente del Directorio de FAME S.A.C.Con la Resolución Suprema N° 187-2020-DE (30 de diciembre de 2020) se designó al entonces comandante general del Comando Logístico del Ejército, general de división César Augusto Briceño Valdivia como miembro del Directorio de FAME, sin embargo ha sido posteriormente transferido como comandante general de la II División del Ejército.
Foto: Armada del PerúTrayectoriaEl vicealmirante Javier Bravo De Rueda es calificado en electrónica, comunicaciones y guerra de superficie, ha seguido el Curso de Inteligencia por Correspondencia, Curso Básico de Estado Mayor, Curso de Comando y Estado Mayor, es egresado del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) en el programa de Maestría en Defensa Nacional y de la Especialización en Proyectos de Inversión Pública de la Universidad del Pacífico.A lo largo de su carrera naval se ha desempeñado como jefe de Administración del buque de desembarco anfibio BAP Pisco; oficial de comunicaciones de la fragata BAP Carvajal; jefe de la División de Electrónica, jefe del Combat Operations Center (COC) y segundo comandante de la corbeta ligera BAP Velarde ; comandante de la corbeta ligera BAP Sánchez Carrión y comandante de la fragata BAP Montero.En tierra, ha ejercido los cargos de jefe del Centro de Comunicaciones Callao; jefe de Operaciones de la Dirección de Comunicaciones; jefe de la Estación de la Red Naval Interamericana; jefe del Departamento de Criptografía de la Dirección de Telemática; oficial secretario de la Dirección General de Economía y Comandancia General de Operaciones del Pacífico; jefe de Adquisiciones de la Dirección General de Material; jefe de Programas, Planes y Presupuesto de la Comandancia General de Operaciones de la Amazonía; jefe de la Primera Sección del Estado Mayor de la Comandancia General de Operaciones del Pacífico; jefe de la División de Proyectos del Departamento de Planeamiento, Proyectos y Doctrina del Estado Mayor General de la Marina; ha sido agregado naval de la Embajada de Perú en Chile; subdirector ejecutivo de la Dirección de Proyectos Navales y director de Proyectos Navales; director de Administración del Personal de la Marina; director ejecutivo de SIMA Perú y director general de Personal de la Marina. Con efectividad al 1 de enero de 2022 es nombrado comandante general de Operaciones de la Amazonía.
Acuña había sido nombrado secretario general mediante la Resolución Ministerial N° 0717-2021-DE de fecha 18 de noviembre de 2021, es decir, poco más de tres meses atrás.Al estar vacante el importante cargo de secretario general del Ministerio de Defensa, ese mismo día se ha emitido la Resolución Ministerial N° 0098-2022-DE en la que se designa a Javier Carmelo en el puesto.César Poggi, nuevo jefe de GabineteAl día siguiente, 22 de febrero, el Ministerio de Defensa ha emitido la Resolución Ministerial N° 0100-2022-DE en la que se acepta con efectividad a partir del 1 de marzo siguiente la renuncia de Félix Inocente Chero Medina al cargo de jefe de Gabinete del Despacho Ministerial del Ministerio de Defensa.
Sin embargo, actualmente las Fuerzas Armadas del país cerecen de las suficientes aeronaves de ala rotatoria para tal finalidad."También debo adelantarles que es necesario que los gobernadores regionales firmen un convenio con el Ministerio de Defensa, con la finalidad, por no decir algo inmediato, de designarle a través del Ministerio a cada una de las regiones un helicóptero para cada región para que tengan la posibilidad de trasladarse a sus provincias y atender las necesidades y urgencias que tienen cada una de las autoridades", afirmó Castillo.El mandatario peruano explicó que esta es una propuesta que recibió originariamente de un gobernador: "La hemos hecho nuestra y la estamos convocando y lo estamos haciendo con la finalidad de que las emergencias en cada región no pueden estar siendo más emergentes".
El Gobierno de Perú ha procedido a designar a los nuevos oficiales que estarán a cargo de los Comandos Operacionales del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas .Mediante Resolución Suprema N° 007-2022-DE, con fecha 05 de febrero de 2022, se ha nombrado al teniente general FAP Rubén Samuel Gambarini Oñath como comandante del Comando Operacional Aéreo (COA); al vicealmirante Luis José Polar Figari como comandante del Comando Operacional Marítimo (COMA); al general de División César Augusto Briceño Valdivia como comandante del Comando Operacional del Centro (COC); al general de División Orestes Martín Vargas Ortiz como comandante del Comando Operacional del Norte (CON); al general de División Miguel Ángel Gonzales Bojórquez como comandante del Comando Operacional del Este (COE) y comandante del Comando Especial del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (CE-Vraem).Asimismo, al teniente general FAP Mario Raúl Contreras León Carty como comandante del Comando Operacional de Defensa Aérea (CODA); al vicealmirante Federico Javier Bravo de Rueda Delgado como comandante del Comando Operacional de la Amazonía (COAM); al general de División Julio César Castañeda Zegarra como comandante del Comando Operacional de Inteligencia y Operaciones Especiales Conjuntas (Cioec); al general de División Jhonny León Rabanal como comandante del Comando Operacional del Sur (COS); al contralmirante Ezio Rinaldo Piana Arenas como comandante del Comando Operacional del Ucayali (COU) y al general de Brigada Jhon Edgar Rivera Machuca como comandante del Comando Operacional de Ciberdefensa (Cocid). Los nombramientos tienen efectividad anticipada a partir del 01 de enero de 2022.Comandos operacionalesLos Comandos Operacionales tiene carácter permanente, tienen a su cargo la implementación de las operaciones y misiones militares que son responsabilidad del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas pero en una parte del territorio nacional, incluyendo el mar y espacio aéreo.
La administración estatal de Pedro Castillo ha pasado al retiro al ahora saliente comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), general Javier Gallardo, y ha nombrado en su reemplazo al general Vicente Tiburcio Orbezo, agregando más inestabilidad a la institucionalidad de la PNP. Acompañan al general Tiburcio en el renovado alto mando policial el teniente general Miguel Fernando Lostaunau Fuentes como jefe del Estado Mayor General de la PNP, y el teniente general Luis Alberto Vega Llerena como inspector general de la Policía.Previamente había pedido su pase a retiro el subcomandante general de la PNP, general Martín Severo Parra Saldaña, la cual ha sido aceptada con 35 años de servicios de servicios reales, efectivos e ininterrumpidos.
En lo que representa el tercer Consejo de Ministros en seis meses del gobierno de Pedro Castillo, han juramentado como nuevos ministros del Interior y Defensa el coronel PNP (r) Alfonso Chávarry Estrada y el contralmirante (r) José Luis Gavidia Arrascue, respectivamente.La nueva crisis ministerial se produjo por la renuncia del ahora exministro del Interior, Avelino Guillén, quien como informó Infodefensa.com tuvo diferencias con el comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), general Javier Gallardo, en el proceso de pases a retiro y renovación de cuadros en la institución policial.
El 29 de diciembre se oficializaron los pases a retiro sin incluir a la mayoría de los oficiales que fueron apoyados por Guillén.Menos presupuesto para la investigación de delitosDías después, un nutrido grupo de oficiales que laboraban en la División de Investigaciones de Delitos de Alta Complejidad (Diviac) fueron trasladados a otras unidades y la PNP le redujo el presupuesto a la Diviac, generándose una nueva discrepancia con el ministro Guillén. Asimismo, el Ministerio del Interior solicitó una propuesta consensuada para el nombramiento de los nuevos jefes y directores de importantes unidades policiales y en dos ocasiones se habrían presentado propuestas que no recibieron el apoyo de Guillén, motivando que el ministro Guillén solicite al presidente Pedro Castillo el pase a retiro del comandante general de la PNP. Entretanto, en días recientes el exsubcomandante general de la PNP, Javier Bueno, quien solicitó su pase a retiro en noviembre pasado, ha hecho una serie de denuncias en declaraciones a la prensa nacional en las que señala actos de presunta corrupción en el proceso de ascensos policiales.Sin respuestas del presidenteAl no recibir el apoyo de Castillo, Guillén ha presentado su renuncia irrevocable al cargo. En declaraciones a Epicentro TV, el saliente ministro del Interior ha aseverado que ha "esperado durante dos semanas la respuesta del señor presidente y su silencio para mi es un indicativo muy claro y directo de que él está asumiendo una posición de respaldo de la posición de ese señor comandante general.
El general de División David Ojeda Parra, jefe del Estado Mayor General, lideró el evento donde fueron reconocidos el general de Brigada Carlos Rabanal Calderón como subjefe del Estado Mayor General del Ejército; al general de Brigada Miguel Alberto Herrera Céspedes como director de Logística del Ejército; al general de Brigada Marco Antonio Ibárcena Reyes como director de Salud del Ejército; al general de Brigada Miguel Martín Kuan Garay como director de Educación y Doctrina del Ejército; al general de Brigada Julio Manuel Díaz León como director de Relaciones Internacionales del Ejército.Asimismo, asumieron sus puestos el general de Brigada Moisés Carbajal Malca como director de Inversiones del Ejército; al general de Brigada Víctor Fernando Gálvez Silva como jefe de la Oficina de Presupuesto del Ejército; al general de Brigada Fredy Inocente Isla Tapia como director de Personal del Ejército; al coronel José Abraham Manuel Sotero Laynes como director de Apoyo al Desarrollo Nacional del Ejército; y al coronel Carlos Alberto Yeren Tueros como nuevo director de Informaciones del Ejército.