La multinacional franco-germano-española Airbus es una de las 25 compañías europeas involucradas en el proyecto Epiic de avance en las tecnologías de aviación militar y de combate aéreo que se incorporarán en las cabinas de los cazas del futuro. La empresa ha revelado algunos puntos de los progresos en esta iniciativa que cuenta con una contribución de la UE de 75 millones de euros, a través del Fondo Europeo de Defensa (FED). Los trabajos cuentan con la participación de compañías de una docena de países, incluidas las españolas Indra Sistemas, Airbus Defence and Space SA y Tecnobit, que entre las tres reciben algo más de 11 millones de euros del FED en este proyecto, como detalla la nueva edición del anuario del sector SPAIN Defence and Segurity Industry.
Airbus describe este desarrollo como “un escenario de alta tecnología en el que los pilotos utilizarán interfaces hombre-máquina adaptativas y pantallas inmersivas”. La fuente recrea su funcionamiento detallando cómo “un asistente digital proporciona actualizaciones puntuales, mientras que un sistema montado en el casco proyecta información crítica y de la misión en el campo de visión del piloto. El control gestual le permite acusar recibo de una actualización del control de tierra y ordenar tareas a una plataforma no tripulada, entre otras cosas. Además, la vibración de la palanca de control proporciona al piloto una sensación intuitiva del régimen del motor y de las condiciones de vuelo”.
Airbus compara esta “fusión de tecnologías” con la que emplea en la ficción Tony Stark en su icónico traje de Iron Man. El Epiic, afirma la compañía textualmente, “crea una experiencia suave y receptiva que refleja la magia del traje de Stark”.
Pilotar con gestos, sin usar botones
Para llegar a ese punto se avanza en este proyecto en el que trabajan profesionales como el piloto de pruebas José Ramón Asensi, que desde el laboratorio de prototipos de capacidades aéreas futuras de Airbus en Getafe (Madrid), ensaya una solución basada en gafas que reconoce los gestos del piloto para interactuar con varios sistemas en un entorno de cabina de combate. Se trata de un trabajo adscrito al denominado proyecto mejorado de interfaces e interacciones piloto para la cabina de combate, que es a lo que corresponde las siglas en inglés Epiic. “El proyecto pretende preparar el futuro de las capacidades de defensa europeas proporcionando a los pilotos las herramientas necesarias para optimizar su trabajo en la cabina durante las operaciones aéreas militares”, precisa la información facilitada por la empresa sobre una iniciativa coordinada por la firma francesa Thales. Junto ella, otras 24 empresas europeas forman parte del proyecto, de acuerdo con la ficha detallada del FED, si bien en la información contenido sobre la iniciativa en otras fuentes oficiales se habla de 27 empresas en total.
Asensi explica que ahora avanza en unas pruebas para “validar el desarrollo de un sistema que reconoce gestos como los movimientos de las manos sin usar botones tradicionales o interruptores”. Se trata de unas interacciones que, en todo caso, no reemplazarán el uso de la palanca de control tradicional y de los aceleradores que controlan los cazas, aclara.
En el desarrollo del Epiic se exploran “tecnologías como el asistente virtual, la interfaz hombre-máquina adaptativa, las pantallas de gran superficie y las pantallas montadas en el casco, así como las interacciones en la cabina”. Se trata de unas innovaciones que de momento todavía se encuentran en una fase temprana de preparación tecnológica” y que buscan poder emplearse en “cualquier caza europeo de próxima generación”.
Comandos de voz
El papel de Airbus se centra en liderar el denominado pilar de modalidades de interacción innovadoras del Epiic, lo que abarca “desde el uso de comandos de voz y síntesis de voz hasta interacciones basadas en gestos y seguimiento ocular”, en palabras de Belén Calleja, gestora de tres proyectos de esta iniciativa en Airbus Defence and Space (Airbus DS).
Con este proyecto, apunta Calleja, “se trata de ayudar a las fuerzas armadas europeas a permanecer ágiles y tecnológicamente superiores en teatros de operación cada vez más complejos”.
“Construir una mayor autonomía tecnológica europea significa reducir la dependencia de tecnologías de terceros”, afirma la información facilitada por Airbus sobre este desarrollo que apunta hacia el caza de sexta generación del Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS), desarrollado por Alemania, Francia y España.
Drones y nube de combate
“Las tecnologías futuristas que impulsan el traje de Iron Man de Tony Stark, como asistentes virtuales, interfaces adaptativas y control de gestos, podrían encontrar su camino en las cabinas de una próxima generación de reactores de combate, como el Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS)”, en el que los aparatos de nueva generación trabajarán junto con portadores remotos no tripulados, todos conectados a otros sistemas a través de una nube de datos.
“En palabras del propio Stark: ‘No es un traje, es lo que haces con él”, resume la empresa.