El presidente de Panamá asegura que ningún país tiene derecho a instalar bases militares en su territorio
EDICIÓN
| INFODRON | INFOESPACIAL | MUNDOMILITAR | TV
Seguridad >

El presidente de Panamá asegura que ningún país tiene derecho a instalar bases militares en su territorio

En base al Tratado de Neutralidad que rige al Canal interoceánico, Mulino afirmó que no habrá bases militares de EEUU en territorio panameño
Raúl Mulino
El presidente de Panamá, Raúl Mulino, dejó claro que ningún país puede aspirar a poseer bases militares en su país. Firma: Presidencia de Panamá.
|

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, descartó este jueves que Estados Unidos u otra potencia mundial instale bases militares en su territorio, y señaló que supondría una violación al Tratado de Neutralidad que rige en el Canal interoceánico.

Durante su conferencia de prensa semanal, el mandatario indicó: "No habrá bases militares de ninguna potencia, sea Estados Unidos o de cualquier otra parte del mundo. El Tratado de Neutralidad se respeta y el único país con derecho a tener presencia militar en Panamá o bases de seguridad militar en Panamá es nuestra República".

De esta forma, Mulino desmintió la existencia de una supuesta carta del Gobierno estadounidense en la que se plantean opciones para administrar el Canal de Panamá o para establecer militares en el país centroamericano. "No hay ninguna carta de ninguna índole con ninguna petición de nada con relación a semejante propósito", afirmó.

Tratados Torrijos-Carter

En Panamá, un país que abolió su Ejército en 1990 tras la invasión de Estados Unidos en diciembre de 1989, no existen bases militares estadounidenses en razón de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, de los que forma parte el Tratado de Neutralidad vigente desde el 1 de octubre de 1979.

Los Tratados establecieron la transferencia del Canal a Panamá el 31 de diciembre de 1999. Estados Unidos lo construyó en el siglo pasado y lo explotó durante más de 80 años. La administración panameña amplió la vía mediante un proyecto de 5.500 millones de dólares en servicio desde 2016 y ha multiplicado sus ingresos y valor estratégico.

La seguridad del Estado panameño está en manos de las Policías especializadas del Servicio Nacional Aeronaval (Senan), fronteras (Senafront) y la Policía Nacional. En este aspecto, Panamá y Estados Unidos mantienen una cooperación muy activa en materia de seguridad, que incluye capacitación de agentes y donación de equipos.

"Mi gobierno no puede ir en contra de la historia. Este país luchó para desmantelar las bases militares norteamericanas en nuestro territorio. Desde la década de 1990 hemos mantenido cooperación en distintos rubros, sobre todo hoy en día en temas como narcotráfico, migración, etc., pero entre entidades de seguridad panameñas y entidades homólogas estadounidenses", dijo Mulino.

El Pentágono negó el pasado 14 de marzo que vaya a haber cambios en su presencia militar en Panamá pero destacó que se está trabajando con el país centroamericano en distintas maniobras militares conjuntas, algo que contemplan los Tratados Torrijos-Carter, para respaldar las prioridades de seguridad nacional del presidente Donald Trump.



Los comentarios deberán atenerse a las normas de participación. Su incumplimiento podrá ser motivo de expulsión.

Recomendamos


Lo más visto